La web musical del IES Burguillos
  • 1º ESO
    • PRÁCTICAS
    • UNIDAD 1: SONIDO, RUIDO Y SILENCIO >
      • Descargar Audacity
      • SINTETIZADOR SOUNDSYNTH
      • Lectura de notas (Nivel Básico)
      • Contador rítmico
  • 2º de ESO
    • PRÁCTICAS
    • AUDICIONES BARROCO
    • UNIDAD 1. EDAD MEDIA >
      • MATERIALES DE AMPLIACIÓN
    • THIS IS OPERA
  • BLOG: EN TORNO AL 89
  • MÚSICOS DEL IES BURGUILLOS
    • Coro >
      • CORO MONOFÓNICOS (2016/2017)
      • BASES
      • Videos
      • Partituras
      • Letras
      • GUITARRA
      • AtrilCoral
    • Actuaciones del Coro y Orquesta IES Burguillos
    • RECITAL POÉTICO MAYO 2016
    • Burguillos Vox (El Coro del IES Burguillos)
    • Burguillos Music Lab
    • Orffeo en los Inffiernos
    • Scholars (Canciones en Inglés)
  • INFORMÁTICA MUSICAL
    • APRENDE MÚSICA CON ABLETON
    • MEJORA TU RITMO CON MELODICS
    • Editores de partituras >
      • MuseScore (Programa libre de Edición Musical)
      • Tutorial MuseScore
    • Creación musical
    • Instrumentos virtuales
  • MÚSICA EN INTERNET
    • PDI Música (Juegos Musicales)
    • Teoría Musical >
      • Teoria.com
    • 1001 Blogs de Música
    • EL OÍDO ARMÓNICO (ENLACE)
    • Diapasón virtual
    • Metrónomo Virtual
  • MATERIALES DE AMPLIACIÓN (I)
    • ESQUEMAS >
      • Contenidos de Primer Ciclo
    • 1 ESO >
      • El sonido. Cualidades del sonido.
      • Lenguaje Musical Creativo (Unidades 1-5)
      • Los instrumentos de la orquesta
      • Formas musicales
      • ALTURA >
        • Lectura de notas (Nivel Medio) >
          • Dictado Melódico (5 notas)
        • Tono, semitono y alteraciones >
          • Tono y semitono en PDF
        • Intervalos >
          • Los intervalos: átomos musicales
          • Apuntes
          • Actividades
          • Parchís de los Intervalos
        • Escalas >
          • Distancia entre las notas de la escala
          • Mapa I
          • Mapa II
          • ¿Qué es una escala?
      • INTENSIDAD >
        • Mapa I
      • TIMBRE >
        • Los instrumentos musicales >
          • Los instrumentos musicales
          • La voz humana (Popplet) >
            • La voz humana (Videos)
          • Aerófonos
    • 2 ESO >
      • AUDICIONES 2014/15
      • AUDICIONES 2013/14
      • Elementos de la Música >
        • Ritmo
        • Melodía >
          • Escalas
        • Armonía
        • Textura
        • Timbre >
          • A LA BÚSQUEDA DEL INSTRUMENTO
    • 4 ESO >
      • AUDICIONES 2014/15
      • Una Historia de la Música >
        • Música Griega
        • Gregoriano
        • El nacimiento de la polifonía
        • Música profana de la Edad Media
        • La música del Renacimiento
        • Cuestionario Barroco
        • Clasicismo
        • Clasicismo (apuntes alternativos)
      • Elementos para el análisis musical >
        • Los instrumentos de la orquesta
        • Tonalidad
        • Texturas Musicales (Musiclavero)
      • ¿Qué es un modo?
      • Disfrutar de la Música (I)
      • Partituras originales de The Beatles
      • Análisis formales >
        • Lucy in the Sky with Diamonds
        • She is leaving home
        • The Beatles: "A day in the life" >
          • Conexiones >
            • Danza Húngara nº 5 de Johannes Brahms
            • Pequeña Serenata Nocturna, de Wolfgang Amadeus Mozart
            • Epifanías, de Luciano Berio
  • Historia de la música occidental
    • TEXTURA MUSICAL (EXPLICACIÓN Y AUDICIONES)
    • HISTORIA DE LA MÚSICA (VÍDEOS Y AUDICIONES)
    • LA ERA DEL DESCUBRIMIENTO >
      • EXAMEN >
        • RECUPERACIÓN
    • LA ERA DE LA PENITENCIA >
      • EXAMEN >
        • RECUPERACIÓN
    • LA ERA DE LA INVENCIÓN >
      • AUDICIONES 1
      • AUDICIONES 2
      • AUDICIONES PARA EXAMEN DE LA SEMANA DEL 14 AL 18 DE MARZO
    • LA ERA DE LA ELEGANCIA Y LA SENSIBILIDAD >
      • LA SEMANA CLÁSICA (AUDICIONES)
      • LA QUINTA DE BEETHOVEN
    • LA EDAD DE LA TRAGEDIA >
      • LA SINFONÍA FANTÁSTICA
      • SALIR DE CASA: LA DESINTEGRACIÓN DE LA TONALIDAD
    • DICCIONARIO DE TÉRMINOS MUSICALES
  • EXÁMENES SEPTIEMBRE 2019
    • 1º de ESO (INFORME) >
      • RECURSOS EN INTERNET >
        • 1. Cualidades del sonido y elementos del lenguaje musical
        • SALVANOTAS (CLAVE DE SOL)
        • LECTURA MUSICAL
        • EJERCICIOS DE COMPÁS >
          • Figuras, signos de prolongación y compases >
            • Actividades de figuras y compases
            • Ejercicios de líneas divisorias (1º de ESO)
            • Vídeo de lectura rítmica
            • Contador rítmico
        • ESCALAS E INTERVALOS
        • PATRONES RÍTMICOS
        • DICTADOS MELÓDICOS
        • NOTAS EN LA FLAUTA Y EN EL PIANO
    • 2º ESO (INFORME)
  • Palos del Flamenco (Apuntes para practicar en casa)

HISTORIA DEL ROCK
parte i. el nacimiento del rock and roll


La aparición del rock, en la década de los 50 del siglo XX, fue y sigue siendo uno de los fenómenos culturales más influyentes de la edad contemporánea.

Por primera vez en la historia, los jóvenes se convierten en sujetos sociales autónomos, con poder adquisitivo y mucho tiempo de ocio.

Se produce el nacimiento de la cultura juvenil, representada por un nuevo grupo social que tiene sus propios símbolos. Uno de los más poderosos será el coche, que se convierte en una metáfora de emancipación familiar y de libertad sexual.

Este nuevo grupo social no pasa inadvertido a los mandatarios de la industria del entretenimiento, que ve en ellos una fuente inagotable de potenciales consumidores. Varias películas contribuirán a esta identificación de los jóvenes como grupo: Salvaje, Al este del Edén y Semilla de maldad. Por primera vez, los jóvenes, y los problemas propios de la juventud, son los protagonistas de lo que ocurre en la gran pantalla. Entre esos problemas, el de la rebeldía ante las normas de la vida adulta y las comodidades de la sociedad burguesa.

Salvaje (1953)

rebelde sin causa (1955)

semilla de maldad (1955)

En el primer vídeo, una chica pregunta al jefe de una pandilla de moteros:

- ¿Contra qué os rebeláis?

Y este responde, mirando a cámara:

-¿Qué me ofreces?

Una manera de decir: contra todo y contra nada en particular. Esa rebeldía sin causa aparente también es el tema del segundo vídeo, una de las escenas más famosas del cine. Dos chicos se enfrentan en un duelo automovilístico que acaba con uno de ellos despeñándose por un acantilado. Los coches, la velocidad, el peligro, el vivir al margen de las convenciones sociales: ahí radica la rebeldía de los nuevos jóvenes.

En el último vídeo, un grupo de alumnos destroza la colección de jazz de su profesor de instituto. Este acto refleja el desapego de los jóvenes por una música que consideraban patrimonio de sus mayores. Muy significativo resulta que esta famosa película se abriera con el "Rock around the clock" de Bill Haley & The Comets. Una nueva era musical daba comienzo.



​El rock nace de una fusión del blues y el country, aunque también hay elementos del boogie-woogie, el gospel y el jazz.

A pesar de que los músicos blancos tuvieron un trato de favor en las listas de éxitos, el rock no es un expolio de la música negra perpetrado por los miembros de la raza blanca, sino un intercambio en el que todos salen ganando. Los negros quieren participar de una sociedad de consumo que hasta entonces les había estado vedada. Los blancos, abrirse a una sexualidad desconocida en la sociedad protestante y puritana de las clases medias.

Precisamente en el año de "Rock around the clock", 1955, la segregación se declara inconstitucional, aunque no será hasta 1964 que se equiparen los derechos civiles de blancos y negros. Ese primer ejemplo de rock and roll, cantado por el treintañero Haley, se convertirá en la espoleta del nuevo movimiento musical y juvenil, aunque superará al propio Haley, que pronto cae en el olvido.

En su lugar, surgirá la figura de Elvis Presley: más joven, más arrogante, más atractivo. Un primer ídolo de masas, capaz del mismo poder de seducción que los ídolos del cine como James Dean o Marlon Brando. Su modo de cantar, más negro que el de Haley, y sus provocativos bailes, lanzarán al rock al primer plano de la música de los años 50. Evidentemente, en una sociedad como aquella, una estrella mediática de ese calibre sólo podía ser blanca, pero, en realidad, músicos de uno y otro color compartieron popularidad y contribuyeron más a la integración racial que todas las leyes imaginables.
​

elvis presley

gene vincent

little richard

chuck berry

jerry lee lewis

fats domino

buddy holly